Ultra VNC y escritorio remoto. Sesión de consola.
En una entrada anterior sobre la sesión de consola, comenté cómo desconectarse de escritorio remoto de manera que quedase desbloqueada:tscon ID_sesión_consola /dest:console
Antes de conocer este comando, salía pulsando el botón cerrar, que, como expliqué, deja la sesión bloqueada. El problema es que esto impide el funcionamiento del servidor Ultra VNC. Yo no lo utilizaba, pero un compañero sí. Recibía el mensaje «Failed to connect to server !«. Para arreglarlo, bastaba con ir físicamente al equipo y loguearse. Esto era un poco peñazo, así que buscando en Internet, encontré la descripción del problema y el anterior comando.
Una curiosidad: al conectar por escritorio remoto, veo por un instante el icono de Ultra VNC server en el área de notificación. Después desaparece. Cuando salgo por tscon y miro el monitor físico, lo veo reaparecer al cabo de unos segundos. No podremos conectar mediante VNC durante esos segundos. Dará un error distinto, según el espacio de tiempo transcurrido entre la salida de escritorio remoto y la entrada de VNC. En mis pruebas esto es lo que he obtenido, de mayor a menor rapidez:
- Connection failed – Error reading Protocol Version
- Connection closed (1): Server closed connection: – The server running as application (un momento después de poner la contraseña).
- Failed to connect to server !
UltraVNC Win32 Server 1.0.8.2
. La versión del cliente es VNCViewer 1.1.9.6
.
Para terminar, me gustaría comentar por qué prefiero escritorio remoto a VNC. Primero, por eficiencia: VNC transmite el buffer del escritorio entero, píxel por píxel. Sólo se transmiten zonas que cambian, pero si gran parte lo hace (como cuando hacemos scrolling en un texto) necesitaremos un ancho de banda considerable. Por el contrario, escritorio remoto transmite conceptos, como botones, iconos, colores, ventanas, etc. El ancho de banda requerido es mucho menor, y eso mejora el tiempo de respuesta. Toda esta información se interpreta para «recomponer» el escritorio en el cliente. Esto nos lleva a la siguiente ventaja, que es el escritorio a pantalla completa. Independientemente de la resolución del ordenador destino, nosotros, como cliente, lo veremos a pantalla completa. En VNC tenemos que andar cambiando la resolución manualmente. De lo contrario, veremos bordes negros a lo alto (letterbox) o a lo ancho (pillarbox).
Otra ventaja es que escritorio remoto se puede controlar por directiva de grupos (GPO).
Escritorio remoto no comparte el escritorio, sino que lo bloquea. Si queremos dar soporte a un usuario y que vea lo que hacemos, podemos utilizar asistencia remota. El «inconveniente» es que el destinatario debe darnos permiso, mientras que en VNC conectamos directamente. De todas formas, deberíamos pedir permiso siempre…